El proyecto busca extender la metodología de la NAMA Industria que en principio ha sido desarrollada en Bogotá – Región, a diversas empresas del sector manufacturero a nivel nacional, ubicadas en los principales corredores industriales del país como lo son: Antioquia, Valle del Cauca, Bolívar, Atlántico, Santanderes, Risaralda, Quindío, Caldas, Huila, Boyacá; lo anterior, con el ánimo de aumentar la eficiencia energética de sus procesos, reducir sus costos operacionales, aumentar su productividad y acompañarlos en la implementación de proyectos que contribuyan a optimizar el uso de la energía al interior de la organización.
El proyecto está siendo desarrollado en dos fases:
La primera fase se ha desarrollado con el apoyo del Programa de transformación Productiva PTP del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MINCIT; en la que se han acompañado 100 empresas en el desarrollo de procesos de caracterización, formulación de planes de eficiencia energética y acompañamiento a la implementación de buenas prácticas operacionales energéticas en la industria.
La segunda fase se está desarrollando con el apoyo del Gobierno del Reino Unido, la coordinación del Programa de transformación Productiva PTP (Ahora COLOMBIA PRODUCTIVA) y el acompañamiento de socios en ejecución como Bancoldex, Carbon Trust y el Consejo colombiano de Eficiencia Energética; y su objetivo es movilizar la inversión privada para la implementación de medidas de eficiencia energética en el sector industrial en Colombia.
Implementar acciones de eficiencia energética que permitan cerrar las brechas tecnológicas, financieras y de mercado, lo que a su vez aumentará la competitividad y productividad del sector industrial manufacturero de Colombia, contribuyendo a fortalecer las políticas de Productividad del Gobierno Nacional, así como el cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de Cambio Climático.
Empresas de los diferentes sectores manufactureros, en las diferentes regiones del país.
La metodología del proyecto cuenta con las siguientes etapas y componentes:
Componente 1. Construcción de capacidades e identificación de medidas de eficiencia energética en la industria.
- Transferencia de conocimiento en mejores prácticas internacionales.
- Sensibilización en regiones y actores clave.
- Selección y vinculación de empresas al programa.
- Construcción de capacidades para empresas del sector industrial y consultores/auditores.
- Construcción de capacidades y acompañamiento al desarrollo de inventarios de gases de efecto invernadero GEI en la industria.
- Desarrollo de planes de eficiencia energética en la industria.
- Acompañamiento en la implementación de buenas prácticas operacionales energéticas en las empresas.
- Identificación, priorización y perfilamiento de proyectos de eficiencia energética.
Componente 2. Movilización de inversiones en eficiencia energética.
- Evaluación financiera de proyectos y gestión de decisiones empresariales.
- Asistencia técnica para el acceso de las compañías a los beneficios tributarios en eficiencia energética y energías renovables.
- Creación de casos de negocio (Business cases).
- Activación del sistema financiero.
- Relacionamiento con autoridades nacionales clave para la optimización de los tiempos en la concesión de beneficios tributarios para las inversiones en eficiencia energética.
- Activación del mercado de la eficiencia energética.
Componente 3. Implementación de medidas de eficiencia energética.
- Caracterización y mapeo de proveedores tecnológicos.
- Coordinación de proyectos de eficiencia energética con proveedores.
- Implementación de proyectos de eficiencia energética.
- Reporte de ahorros de energía y reducciones de GEI.
Componente 4. Medición, reporte y verificación MRV.
- Alineación del MRV del proyecto con el MRV nacional del país.
- Monitoreo de indicadores clave e impacto del proyecto.