Enfoque

Se realizó un inventario de las pinturas producidas e importadas para su uso en hogares o decorativo, identificando las pinturas tipo vinilo, esmaltes y barnices como las de mayor empleo. Se realizó una muestra de 218 pinturas para analizar el contenido de plomo, el cual se usa en forma de compuestos inorgánicos en pigmentos, principalmente en colores amarillos, anaranjados, rojos y verdes. Los análisis se realizaron en un laboratorio del exterior que contará con los estándares requeridos de análisis de este compuesto.

Objetivos

La realización del inventario de comercialización y uso de pinturas decorativas en los últimos cinco años, tuvo como objetivo ser insumo técnico para la formulación de instrumentos legales de control del uso de pinturas con contenido de plomo, involucrando las distintas entidades de orden nacional y al sector productivo.

Metodología

La metodología abarcó cuatro etapas:

Etapa 1. Definición del inventario nacional.

Etapa 2. Muestreo y análisis de datos.

Etapa 3. Evaluación de la problemática.

Etapa 4. Elaboración de guías de orientación y socialización de resultados.

Resultados

  • En total se adquirieron 218 pinturas en sus envases etiquetados de fábrica, atendiendo al diseño muestral realizado en cuanto a la tipología, marcas y colores; todas ellas producidas, importadas y comercializadas por 67 empresas distribuidas en el territorio nacional. Se destacan Bogotá y Medellín y sus municipios cercanos, donde de acuerdo con los resultados del Inventario Nacional de Pinturas Decorativas para Uso en Hogares, se ubican la mayor cantidad de fábricas y de empresas importadoras de esta clase de pinturas.
  • De la muestra 120 fueron pinturas tipo vinilo y 98 tipo esmalte.
  • Realizando una comparación con las normas más restrictivas de países como Estados Unidos y Canadá que tienen un límite máximo de contenido de plomo de 90 ppm, del total de muestra analizadas (218), el 46,8% se encuentran por debajo de este límite.
  • Los vinilos son los que tienen un mayor porcentaje de muestras por debajo de este límite (65,0%), en comparación con el 22,4% de muestras de esmaltes bajo este valor.
  • Una comparación similar a la anterior se realizó con el límite máximo de 600 ppm, norma que se encuentra en países de América como Argentina, Brasil y Panamá. Encontrando que un 49,5% de la muestra tiene un contenido menor de plomo de este valor.

  • Para el caso de los esmaltes, el porcentaje de cumplimiento de 90 ppm para los diferentes colores fue muy bajo, ya que ninguno llega al 50% como en el caso de los vinilos. Los colores amarillos presentaron el mayor contenido de plomo.
  • Guía de orientación para el Gobierno que contenga la propuesta de un plan de acción para la reducción y eliminación del Plomo (Pb) en pinturas; con medidas a corto, mediano y largo plazo teniendo en cuentas las competencias institucionales y las capacidades de cada sector.
  • Guía de orientación dirigida al sector privado con la identificación de alternativas y recomendaciones para la reducción y eliminación gradual del plomo en pinturas, teniendo en cuenta la pequeña, mediana y gran industria.

Aliados

    Por más de 37 años como filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, hemos transformado la gestión ambiental empresarial en una herramienta para la competitividad, buscando un equilibro entre el uso eficiente de los recursos naturales y la productividad de las organizaciones.

    DIRECCIÓN

    Calle 73 # 7 – 6 / Oficina 501
    Edificio Metropolitan Tower

    TELÉFONO

    PBX (57 1) 2171757

    LÍNEA DE WHATSAPP

    310 266 98 17