Enfoque

Inventario de consumo y uso de SAO y sustancias alternativas a las SAO en Colombia (Metodología “Top-down”), como mínimo para el periodo 2008 – 2015 y su distribución en los diferentes sectores/subsectores: Espumas de poliuretano; refrigeración doméstica, comercial e industrial (manufactura y servicios); aire acondicionado estacionario y móvil (manufactura y servicios); extinción de incendios; aerosoles (comerciales e inhaladores de dosis medida) y solventes.

Se realizó la actualización del inventario al año 2015, incluyendo nuevas sustancias alternativas a las SAO que no fueron consideradas inicialmente (Hidrocarburos, amoniaco, CO2, HFO), así como otros sectores usuarios.

¿A quién está dirigido?

Los resultados del inventario están dirigidos principalmente a la UTO y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para establecer programas y acciones de reducción del consumo de las sustancias SAO y mejorar la eficiencia de los equipos y procesos que consumen estas sustancias.

Objetivos

  • Identificar el consumo y uso de Sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y sustancias alternativas a estas en el país.
  • Identificar los sectores/subsectores de mayor consumo de estas sustancias.
  • Establecer las sustancias alternativas a las SAO de mayor consumo en el país.

Metodología

Se utilizó el enfoque Top-down para establecer el consumo de las SAO y sustancias alternativas a las SAO en Colombia para el periodo 2008 – 2015, identificando su distribución en los diferentes sectores y subsectores usuarios.

En cuanto al establecimiento de la carga instalada y consumo anual para mantenimiento de refrigerantes para el sector RAC (refrigeración y aire acondicionado), se utilizó el enfoque Bottom-up, identificando su distribución en los diferentes sectores usuarios: producción y distribución de alimentos, sector avícola, cárnicos, bebidas, hoteles, hospitales y clínicas, centros comerciales, supermercados, sector residencial y centros de datos, entre otros.

Para el caso de las otras sustancias alternativas que no están controladas por Licencia Ambiental en Colombia, tales como: propano (HC-290), isobutano (HC-600a), propileno (HC-1270), amoníaco (R-717), dióxido de carbono (R-744), ciclopentano y otros compuesto orgánicos insaturados como el HFC-1234yf, HFC-1234ze(E) y otras mezclas, en la consolidación del consumo y uso se identificaron las exportaciones e importaciones en la base de datos de comercio exterior del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia – BACEX, con la subpartida arancelaria de cada sustancia y se identificaron para el periodo de 2008 al 2015 las empresas, las cantidades importadas y exportadoras por cada una de ellas.

¿Qué beneficios trae la implementación del proyecto?

Establecer políticas, programas y proyectos de uso eficiente de las sustancias SAO y sustancias alternativas, reduciendo el impacto ambiental de estas sustancias.

Resultados

  • El inventario abarco las siguientes sunstancias SAO y alternativas, los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los hidrofluorocarbonos (HFC) y sustancias naturales. Teniendo los siguientes resultados generales:
  • Los dos HCFC de mayor consumo son el HCFC-141b y el HCFC–22, representando cerca del 90% en el periodo evaluado.
  • El HFC de mayor consumo fue el HFC-134a (cerca del 70%), el cual es utilizado principalmente en aire acondicionado móvil, refrigeración doméstica y refrigeración comercial.
  • El refrigerante natural amoniaco (R-717) es el de mayor participación, principalmente utilizado en la industria de alimentos.
  • Se observó una tendencia a la disminución de consumo de sustancias HCFC, aumento de los HFC y un consumo uniforme de los HFO y refrigerantes naturales.

  • El mayor consumo de sustancias es destinado al sector de refrigeración y aire acondicionado con una participación del 65%, seguido del sector de espumas de poliuretano con un 29%.
  • Para los HCFC el sector de refrigeración y aire acondicionado y el sector de espumas de poliuretano son los dominantes, con una participación del 49.08% y 44.1%, respectivamente.
  • En cuanto a los HFC, el sector de refrigeración y aire acondicionado es el dominante con una participación del 93%, seguido del sector de inhaladores de dosis medida (MDI, por sus siglas en inglés) con una participación del 4.6%.

Aliados

    Por más de 37 años como filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, hemos transformado la gestión ambiental empresarial en una herramienta para la competitividad, buscando un equilibro entre el uso eficiente de los recursos naturales y la productividad de las organizaciones.

    DIRECCIÓN

    Calle 73 # 7 – 6 / Oficina 501
    Edificio Metropolitan Tower

    TELÉFONO

    PBX (57 1) 2171757

    LÍNEA DE WHATSAPP

    310 266 98 17