Enfoque

El proyecto consiste en contribuir a la reducción de las emisiones de carbono negro y otros contaminantes generados a partir de la producción de ladrillos, a través de la promoción de acciones en política pública, en la mejora en el conocimiento de las fuentes de emisión y estrategias de mitigación y fortalecimiento de capacidades en actores relevantes. El proyecto busca transferir el conocimiento y la experiencia obtenida a través del modelo colombiano a otros países que se enfrenten a retos similares en el sector.

Público

Sector empresarial a nivel nacional.

Objetivos

Gracias a su experiencia específica en el sector ladrillero artesanal la CAEM cuenta con una metodología que integra los actores del mercado, el conocimiento normativo, técnico, financiero  y ambiental con el entorno social de la zona donde se va a desarrollar la intervención, generando la articulación de una estrategia de trabajo donde todos los actores que intervienen en el proyecto, realizan su aporte especifico en la búsqueda de una solución integral acorde a las necesidades identificadas, permitiendo a la población objetivo desarrollar con un enfoque empresarial, la implementación de la solución tecnológica sostenible a largo plazo.

Metodología

Definimos cada unidad minera artesanal como una empresa orientada hacia la sostenibilidad ambiental, técnica productiva y financiera en el marco de un entorno económico local y regional.  El elemento integrador que define el factor de cambio es la implementación de soluciones tecnológicas que tengan como eje articulador el elemento de mercado oferta y demanda, para que las empresas puedan asegurar su vialidad sin necesidad de depender de terceros, minimizando el riesgo de la intervención.

Por lo anterior, es necesario implementar programas de capacitación empresarial que inicien por identificar de manera clara cómo funcionan las unidades artesanales naturalmente, determinar el potencial real de la asociatividad dentro del entorno para evaluar las expectativas por las cuales se quiere conformar las asociaciones, determinar los medios de financiamiento que harán viable el proyecto asociativo, y el potencial de mercado que hará sostenible la iniciativa; por ultimo determinar cuál es la forma organizativa que más les conviene desde el punto de vista  tecnológico que les permitan cumplir con estándares de competitividad, calidad y rentabilidad para garantizar su funcionamiento a través del tiempo.

Beneficios

  • Identificación de proyectos de reducción de Gases Efecto Invernadero e implementación de modelos demostrativos para la mitigación del cambio climático.
  • Análisis y evaluaciones económicas y ambientales de proyectos identificados.
  • Consolidación de un comité interinstitucional para la implementación de una agenda de trabajo conjunta con la participación de actores público-privados.
  • Fortalecimiento de capacidades empresariales e intercambio de experiencias.

Resultados

  • Diagnóstico y caracterización técnica, tecnológica, productiva, empresarial, social y de mercado de la población ladrillera de Pasto, Nariño.
  • Análisis de mercado, perfil empresarial y disponibilidad de combustibles
  • Identificación del potencial asociativo y colaborativo existente
  • Identificación del mapa de actores y elaboración de una hoja de ruta de intervención
  • Identificación de proyectos de conversión tecnológica y modelación de la viabilidad
  • Talleres de socialización y fortalecimiento.

Aliados

    Por más de 37 años como filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, hemos transformado la gestión ambiental empresarial en una herramienta para la competitividad, buscando un equilibro entre el uso eficiente de los recursos naturales y la productividad de las organizaciones.

    DIRECCIÓN

    Calle 73 # 7 – 6 / Oficina 501
    Edificio Metropolitan Tower

    TELÉFONO

    PBX (57 1) 2171757

    LÍNEA DE WHATSAPP

    310 266 98 17